En el contexto del Día Nacional de los Pueblos Indígenas y el solsticio de invierno, el Servicio del Patrimonio Cultural en el Maule —a través de la Subdirección de Pueblos Originarios— conmemoró el Wiñol Tripantu con una jornada educativa y cultural en la Ruka de la Asociación Inche Tañi Mapu, ubicada en Talca. La actividad estuvo especialmente dirigida a niñas, niños y adolescentes pertenecientes a organizaciones indígenas de la región, con el objetivo de fortalecer la identidad, la transmisión de saberes y el reconocimiento de sus tradiciones.

La actividad fue el cierre de un proceso formativo liderado por los educadores tradicionales Paulina Alvial, Claudia Jaque y Cristian Izeta Molina, quienes durante semanas impartieron talleres virtuales para profundizar en los significados del Wiñol Tripantu, la cosmovisión mapuche pikunche y su vínculo con los ciclos naturales.

“Hemos diseñado un plan educativo para los niños de las organizaciones mapuche del Maule donde aprendieron a realizar el ngillatun, a bailar el choikepurrun y, en ese contexto, hoy realizamos el Wiñol Tripantu con ellos como protagonistas donde ponen en práctica todo lo aprendido. Ellos son la continuidad de nuestro pueblo, debemos asegurarnos de que mantengan y preserven el conocimiento para que no se termine nuestro kimün”, explicó Cristian Izeta, educador tradicional.

Además de la ceremonia principal, los participantes vivieron una jornada de celebración y aprendizaje a través de espacios de creación colectiva, donde elaboraron katutos, escucharon cuentos tradicionales epew y jugaron palikantun. También compartieron en familia y comunidad juegos como el Awar Kuden, bailaron el choikepurrun y culminaron con un almuerzo en comunidad.

La directora regional del Servicio del Patrimonio Cultural, Ana Paz Cárdenas, valoró el trabajo conjunto entre instituciones y comunidades: “Trabajar como Servicio del Patrimonio junto a las comunidades es fundamental. Especialmente en primera infancia, donde se inician los procesos de construcción de identidad. Apoyamos e impulsamos estas iniciativas porque permiten visibilizar la cultura y cosmovisión de los pueblos originarios, proyectándola hacia un futuro más conectado entre todos”, afirmó.

Por su parte, el Gobernador Regional del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, también estuvo presente en la Ruka, desde donde destacó: “Es importante recalcar el valor que los pueblos originarios han entregado a lo largo de los siglos. Como Gobierno del Maule seguiremos apoyando para que su cultura siga viva en todos lados. Ya estamos colaborando con sus organizaciones y esperamos que ese diálogo se fortalezca, para que nuestras niñas y niños crezcan conociendo la cultura mapuche”, señaló.

En 2021, el Estado de Chile estableció el día del Solsticio de Invierno como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, reconociendo la vigencia de sus sistemas culturales, lenguas y saberes ancestrales. Para los pueblos indígenas, este momento representa una oportunidad para renovar los vínculos con la tierra, la comunidad y la memoria ancestral, en armonía con los ciclos de la naturaleza.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *